domingo, 28 de agosto de 2016

Escribir, ¿Un placer o una tortura?



          Escribir, el terror de muchos estudiantes; una habilidad necesaria que muchas veces se ve obstaculizada por la pregunta ¿Cómo escribo adecuadamente? Puesto que como estudiantes es común, por no decir pan de cada día, elaborar un escrito donde independiente del tipo de texto, siempre surge la duda ¿Será que si está bien hecho? Es por eso que en este texto buscamos describir aspectos básicos y la importancia de una buena elaboración de un texto científico y académico.          

    Para ese fin, es necesario tener competencias y habilidades comunicativas que favorecen los procesos de comprensión, interpretación, y producción; así mismo competencias éticas para un manejo responsable de la información que se está generando, además de las competencias científicas para fomentar un conocimiento crítico, reflexivo y propositivo con base al tema enmarcado (Peña, Estupiñan, Pulido, & García, 2011)

     Siendo imprescindibles algunas normas, para facilitar la escritura y comprensión como: el tipo de papel que se utilizará, la tipografía, el interlineado, las márgenes, los párrafos y sangría, la portada y las referencias bibliográficas, resumen de las ideas principales del texto, introducción, palabras claves, ideas principales desarrolladas, conclusiones y referencias (Peña, Estupiñan, Pulido, & García, 2011). 

     Con los anteriores lineamientos, viene la parte más importante que es escribir y básicamente es en este punto donde todo se complica porque la motivación juega un papel fundamental, ¿Por qué? Bueno, porque según la literatura existen atribuciones que nos hacen ser buenos o malos escritores como: capacidad, esfuerzo, dificultad de la tarea y suerte y a su vez estas se clasifican en tres dimensiones: interna/externa, estable/inestable y controlable/incontrolable. En palabras más claras y tal vez un poco coloquiales “si pienso que no voy a poder y creo que lo que hago no está bien o no es lo mejor de mí,”  el resultado en el escrito no será muy bueno y en caso de pensar lo contrario  el resultado será bastante positivo (De Caso, N & García, J. 2009) 

           Muchas veces el factor limitante para escribir, somos nosotros mismo, las escusas pueden ser de diferente tipo como por ejemple: ¡No tengo tiempo para escribir, no tengo un lugar adecuado, tengo que ser un erudito en la escritura, escribir no es para todo mundo! entre otras. Pero la verdad es que realizar esta actividad requiere disciplina para volverlo un hábito y por medio de la practica sea más fácil originar ideas para escribir textos académicos y es que todos los datos o información de la que partimos, está ahí no tenemos que inventar nada para (Silvia, 2009).


      Para vencer esas barreras es bueno establecer pequeñas metas que ayuden a simplificar el trabajo y en lugar de decir ¡Voy a hacer todo el escrito la noche anterior! Decir ¡Hoy voy a hacer la introducción, mañana la justificación…! Una idea muy buena para esto es hacer una lista de pendientes o tareas por hacer que tengan que ver con el escrito, así cada día cumplir con una tarea específica (Silvia, 2009). 

       Todos podemos saber a la perfección las partes de los diferentes tipos de texto en este caso del científico y el académico pero el lenguaje escrito va más allá de puro procesos memorísticos porque requiere y exige imaginación. Pero el trabajo no debe recaer netamente en el alumno. Es idóneo que el docente busque métodos, formas y alternativas adecuadas para motivar el aprendizaje hacía el tema en cuestión, ayudando así a mejorar el rendimiento académico (De Caso, N & García, J. 2009).

     Para eso Brunig y Horn (De Caso, N & García, J. 2009) proponen cuatro factores necesarios para desarrollar la  motivación: fomentar las creencias en otras palabras aumentar la auto-confianza; fomentar el compromiso del estudiantes por medio de metas aumentando el interés del estudiantes al acercarlo a un contexto más real dividendo las tareas en partes más manejables; proporcionar una contexto de apoyo y por último crear un ambiente emocional positivo para que el sujeto en lugar de disminuir, aumente su auto-confianza a pesar que su escrito contenga errores.

      No cabe duda de que la escritura ha ido cambiando en los últimos tiempos. Como lo afirma Cassany (2006) “La escritura cambia a medida que la comunidades evolucionan”. Pero este cambio no es precisamente un avance, sino que por el contrario, se ha presentado un retroceso donde es común no encontrar estudiantes que realicen esta actividad de la escritura mediante procesos de planificación, elaboración y revisión de sus escritos (Girón, 2011).

     Actualmente, cuando debemos realizar un escrito sobre determinado tema, nos sentimos “bloqueados” y en lugar de generar el esfuerzo necesario para producir un buen trabajo, nos limitamos a teclear frente a nuestros computadores, copiando y pegando ideas, frases o párrafos de otros  como si fueran de nuestra autoría (Girón, 2011).  

      
     Este es un error en el que incurren normalmente los estudiantes, ya sea por miedo o inseguridad, desconocimiento del tema, pereza, falta de tiempo o por ignorancia; y es actualmente conocido como plagio (Girón, 2011).De esta manera, existe el plagio cuando: “Se presenta como propio el trabajo total o parcial sin ser su verdadero autor” (Girón, 2011). Según Balbuena (2008) “El plagio se presenta cuando se reproducen conceptos contenidos en un artículo como si fueran propios, ofreciéndolos como fruto de una apreciación personal”.

     El plagio a su vez conlleva dos tipos de delitos: El robo de la propiedad intelectual y el fraude (Gibaldi, 2003). Es por esto que existen una serie de consecuencias legales para quienes incurren en estos delitos, las cuales van desde 4 a 8 años de prisión, hasta multas de 26/1000 SLMM (Girón, 2011)



     Así pues, es de vital importancia que las personas y en especial los estudiantes estén contextualizados sobre las diferentes normas y parámetros creados por las organizaciones APA, ICONTEC, IEEE y MLA, para realizar trabajos escritos con una correcta presentación y redacción (Girón, 2011). Es importante también que los docentes instruyan a sus estudiantes sobre la existencia de normas para la presentación de trabajos, fomentando una serie de herramientas que eviten el plagio. 

   Por otro lado cada día se está promoviendo mucho más la investigación en las universidades. Desde los programas de pregrado se incentiva a los estudiantes a participar y convertirse en jóvenes investigadores que consigan escribir artículos para publicar, pero también es importante que aprendan a escribir bien eso que van a publicar y debería convertirse en algo primordial empezar a aplicar la enseñanza de la escritura desde los programas de pregrado para que cuando los estudiantes se encuentren cursando una maestría o un doctorado, donde las investigaciones son más avanzadas, puedan transmitir de manera entendible todos sus descubrimientos y conocimientos  a la comunidad en general.

     Respecto a esto, una problemática que siempre ha surgido en muchos en estudiantes universitarios y sobretodo en personas que están realizando un doctorado, es la forma en la que escriben sus artículos, si bien es cierto que muchos realizan investigaciones científicas, no por esto deben ser tan técnicos al momento de escribir a un público general.

     El motivo de una propuesta como la de no ser tan técnicos a la hora de escribir artículos es porque el estudiante debe no solo pensar en que la única persona que va a leer el artículo es su profesor que por obvias razones va a comprender su tecnicismo. Un estudiante debe enfocarse en que su fin último como el escrito es lograr una publicación que sea leída y entendida por muchas personas, demostrando que la investigación realmente vale la pena.

     Otra problemática entre los investigadores, es la de querer “confundir” a quien lee donde ya no resulta importante generar artículos realmente  buenos sino artículos que parezcan buenos. Únicamente por que suenan técnicos y  por qué utilizan terminologías rebuscadas, es lo que les recomiendan a los estudiantes de doctorado que hagan para convencer a los entrevistadores de la solidez y altura de sus conocimientos. (Ávila, s.f)

     Pero un joven universitario que quiera dar a conocer sus conocimientos y aportar a la sociedad tiene que pensar primero en la comunidad, la cual tiene todo el derecho de analizar y juzgar su escrito ,además aprender de este, los científicos deben seguir la pauta de escribir para el pueblo como lo entienda el pueblo , ellos deben dar a conocer sus hallazgos e inventos de una manera que todos lo puedan comprender , lo que constituye un derecho democrático del pueblo según el artículo 27 de la declaración de los derechos humanos.  (Ávila, s.f)




      En conclusión aprender a escribir y la experiencia a la hora de redactar puede ser muy distinta si se cambian aspectos básicos en la enseñanza para que ésta sea más agradable porque independientemente del nivel cognitivo que posea un sujeto se puede llegar a un resultado bastante productivo a la hora de hablar de una elaboración escrita, pero sobre todo, está en el poder decir ¡Yo puedo hacerlo!, así también cambiar algunos hábitos para que el resultados y proceso de escribir sea satisfactorio y no por el contrario tedioso, tener en cuenta que para la elaboración de  textos académicos las referencias y citas son de suma importancia para no comer plagio y luego tener que lamentarse por las consecuencias. 









Referencias:

Ávila. (s.f). ¿Por qué los Ph.D no saben escribir? Apropiación , 228-230.
Balbuena, P. (2008). El plagio como ilícito penal. Ventana legal.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama colección argumentos.
Gibaldi, J. (2003). MLA Handbook for writers of Research Papers. New York: The Modern Language Association of America.
Girón, S. (2011). Anotaciones Sobre el Plagio. Bogotá.
De Caso, N & García, J. (2009). Relación entre la Motivación y la Escritura. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol.38. p. 477-492.
Peña, A. Pineda, S.Y; Estupiñan, M; Pulido, N; García, C. (2011). Guia de Presentación de Trabajos de Clase. Escuela de Psicología. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Silvia, P. (2009). Cómo escribir mejores textos académicos. Guía práctica. México: Manual Moderno. Cap. 2 y 3.
Tomado de: http://www.informatica-hoy.com.ar/software-microsoft-windows-xp-vista/Copiar-pegar-y-cortar.php
Tomado de: https://lalegal.cl/noticia/9297
Tomado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-su9Ngutp11Q-3FEhw-tKynupSNbn4Bj6uyTb8Uu0Xy6Dx-C6wjwKbTZ7d29vKsZpAL8TZVrQA__QX36GHOFcecVJcB7KMr85T4KNQd1w4RVargFUWPv5I7QRHlXaYZudLJrsy_wIniM/s1600/Escritura-Creativa.jpg